BUSCA EN EL TEXTO:
“salto de la barrera entre especies”
vector de transmisión
especie invasora vs especie autóctona
Existe un interés creciente por estudiar las interacciones entre el cambio global y la salud humana. Por ejemplo, la expansión de enfermedades por el cambio climático, la mortalidad y la morbilidad por eventos climáticos extremos, el asma relacionada con la contaminación o la propagación de enfermedades transmitidas por vectores.
Estas últimas representan aproximadamente un 17% de las enfermedades infecciosas a nivel mundial. La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales.
El sur de Europa ha vivido en estos últimos años la aparición o reaparición de la malaria en Grecia, la infección por el virus del Nilo occidental y Chikunguña en Italia y España, el dengue en Portugal y la esquistosomiasis en la isla francesa de Córcega.
Llama la atención un dato que manejan las personas expertas en biología de la conservación. Afirman que alrededor del 70% de las enfermedades infecciosas emergentes, y casi todas las pandemias recientes, se generan en animales, y su origen son las interacciones complejas entre animales salvajes y/o domésticos y humanos.
¿Y qué tiene que ver la biodiversidad con todo esto? Parecería que nada, o incluso que juegue como un simple elemento potenciador de los efectos: más animales salvajes, más peligros
Pero, como siempre, debemos evitar las miradas lineales y considerar los mecanismos complejos de alimentación y retroalimentación, también indirectos, entre sistemas vivos. Veamos:
- La destrucción acelerada de los hábitats (para aumentar la producción agrícola o ganadera, o maderera, etc.). La artificialización de los espacios y su extensión aumenta las posibilidades de contacto con ambientes donde viven animales salvajes o vectores de enfermedades infecciosas, que pueden ser huéspedes de microbios inofensivos. Eso hace que exista un aumento del riesgo de contagio debido al contacto más cercano entre el ser humano y/o el ganado y los animales salvajes (ejemplos: Ebola; SARS; Nipahl). A este fenómeno se denomina “salto de la barrera entre especies”.
- Transformación de hábitat y pérdida de especies autóctonas a favor de especies invasoras/exóticas. Aquí lo que actúa es la pérdida/poca eficacia de mecanismos defensivos de competición, depredación, parasitismo que favorecen la mayor circulación o instalación de patógenos (a través de mosquitos, aves migratorias, etc.) que así tienen mayor posibilidad de llegar al ser humano (ejemplos: paludismo, Chikunguña, malaria). Se alteran los equilibrios entre especies, se alteran sus mecanismos de defensa y, por tanto, aumenta la probabilidad de que patógenos y microbios circulen fácilmente hasta llegar al ser humano.
¿Qué plantea todo esto?
- Pensar en la pérdida de biodiversidad implica pensar más allá de la pérdida de especies (relación directa). El funcionamiento complejo de los ecosistemas y las conexiones entre todos sus niveles nos obliga a ponderar también la existencia de efectos indirectos.
- El control de las enfermedades infeccionas tiene que empezar en la recuperación de los equilibrios ecosistémicos, lo que conlleva replantear profundamente nuestro sistema social y económico.
No comments:
Post a Comment