Cómo realizar jabón sin utilizar sosa o aceites vegetales.
¿Por
 qué? Muchas veces nos han preguntado si se puede realizar jabón natural
 sin sosa caustica, ya sea por no querer trabajar con una materia, en 
principio con cierto riesgo en su manipulación o por la posibilidad de 
residuos de ésta en el jabón y que pudiera afectarnos 
al utilizarlo. Antes de todo, asegurar que todo jabón bien formulado no 
tiene residuos de hidróxido sódico (sosa) ya que toda ella reacciona con
 los ácidos grasos de los aceites durante la saponificación, e incluso 
en aquellas formulas en las que sobreengrasamos, existe un exceso de aceite sin saponificar, por lo que podemos estar tranquilos y seguros con nuestro jabón.
Pero retomando el tema, puede ser interesante aprender a elaborar este jabón sin sosa o aceites. ¿Cómo? Utilizando plantas ricas en saponinas, en concreto la Saponaria o hierba jabonera (Saponaria officinallis). ¿qué son estos compuestos?
Las saponinas
Las
 saponinas (del latín sapo, "jabón"), son glucósidos de esteroides o de 
triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del 
jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos
 (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el 
azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua. Existe una 
gran variedad de plantas que contienen Saponinas en distintas 
concentraciones, como por ejemplo la saponaria, la yuca, el ginseng, la 
quinua o el quillay, entre otros.
Como
 veis, su actividad como agente limpiador es similar al jabón, la parte 
lipofílica se une a la mancha de grasa mientras la hidrófila al agua, 
por lo que se produce un arrastre de la suciedad por el efecto de 
fricción que produce la lavadora o al frotar, llevándose el agua de 
lavado la grasa de la superficie sucia por efecto del comportamiento 
bipolar de la molécula de la saponina.
Saponaria o hierba jabonera (Saponaria officinalis)
Tradicionalmente
 se ha utilizado esta planta, y por ello su nombre, para hacer jabón, 
por su alto contenido en saponinas. Es una planta herbácea vivaz y 
perenne con rizoma subterráneo y raíces laterales. El tallo es robusto y
 erecto, alcanzando una altura de 30-60 cm. Las hojas son lanceoladas, 
glabras, de 3-5 cm de longitud y de color verde pálido. Las flores son 
de color violeta o rosa pálido y son aromáticas. La corola tiene cinco 
pétalos tubulares y el cáliz cilíndrico. El fruto es una cápsula oblonga
 con numerosas semillas. Es relativamente fácil de encontrar en 
zonas húmedas asociadas a cursos fluviales o arroyos, aunque 
si preferís podéis conseguirlas en herbolarios o comprar su semilla o 
plántula en viveros.
Propiedades:
  El rizoma tiene saponinas y las hojas flavonoides y vitamina C. En 
decocción se usa para la dermatitis y forúnculosis. En dosis discretas 
produce secreción de las mucosas ya que las saponinas producen 
salivación. En Cosmética se utiliza para el cuidado de las pieles con 
tendencia acneica, tónico, espumante, emulsionante, calmante, 
antipruriginoso, antiseborreico y limpiador.
¿Y cómo realizar el jabón con Saponaria?
Muy
 fácil, sólo hay que hacer una decocción de sus raíces para extraer las 
saponinas, fórmula que se puede complementar con plantas aromáticas para
 mejorar su aroma o añadirle otras propiedades interesantes, como 
lavanda, ortiga, tomillo, romero, entre otras.
La proporción sera:
50 gramos de raiz seca de saponaria
1 litro de agua
Para
 su elaboración coceremos durante 15 min. a fuego medio en una cazuela 
la raíz, para posteriormente filtrarla y dejar enfriar. A esta fórmula 
le podemos añadir, como comentábamos, infusiones de aromáticas o 
si preferís aceites esenciales, por ejemplo infusión de ortiga para el 
cabello, o aceite esencial de tomillo. Recordaros que este tipo de jabón
 no produce mucha espuma aunque tiene gran capacidad limpiadora.


.jpg)
No comments:
Post a Comment